domingo, 22 de octubre de 2017

UD 4. Crea tu deporte

VARIABLES ESTRUCTURALES EN EL DISEÑO DE JUEGOS  de Antonio Méndez Giménez

v  En cuanto al Material: móvil e implementos
1.1. Tamaño
1.2. Peso
1.3. Forma
1.4. Número de móviles (multibalones)
1.5. Color y sonoridad
1.6. Dureza

v  En cuanto a las metas (canastas, porterías, zonas del campo)
2.1. Dimensiones
Ø  Tamaño. Cuanto más grande sean más factible la consecución del objetivo ofensivo y, por tanto, más reforzante y sugerente para el aprendiz. Por otro lado, una portería o meta pequeña -por ejemplo, un cono- facilita la defensa en zona, mientras una meta más grande -por ejemplo, una zona o área del campo- estimula la defensa individual
Ø  Altura. La altura de las zonas de tanteo

2.2. Ubicación
En los extremos del campo. Es el planteamiento más habitual.
Dentro del terreno de juego. Variación que aporta mayor riqueza táctica puesto que permite el juego por detrás de la línea de las porterías (por ejemplo, el hockey hielo).
Porterías en la diagonal del terreno de juego
2.3. Número
A mayor número de metas, mayor facilidad en ataque y mayor complejidad en defensa. Así pues, se consigue mayor riqueza en la toma de decisiones ofensivas. Además, el cambio de dirección del juego hacia una u otra portería provoca el movimiento de la defensa creándose espacios libres (Wein, 1995, p. 152).
2.4. Forma
Esta propiedad queda inicialmente supeditada al material disponible: aros, postes, muros, puertas, colchonetas, una raya, una red... Las porterías más bajas y estrechas que las reglamentarias posiblemente serán más adecuadas al perfil de los principiantes, evitando los lanzamientos excesivamente altos que los porteros no podrían interceptar y permitiendo el lucimiento en las paradas. En la medida en que las porterías se ensanchen se favorece el juego de los atacantes.
El hecho de dividir la portería en distintas zonas de marca (diana) permite ponderar cada una de las zonas establecidas, valorando con mayor puntuación aquellas por donde sea más difícil acertar.

2.5. Movilidad (fija o móvil)
En los deportes de invasión la portería no representa ningún grado de incertidumbre; sin embargo, en el diseño de juegos modificados podemos incidir en esta variable con objeto de suscitar el proceso de construcción del juego en ataque, y de elaborar estrategias contra los oponentes. Así, planteamos una situación lúdica en la que las porterías están formadas por dos jugadores que sostienen una pica a la altura de sus hombros y pueden desplazarse a su antojo por los límites del terreno de juego para facilitar la labor de sus compañeros (Méndez y Méndez, 1996, p. 268).

v  En cuanto al espacio
1.Dimensión
Indudablemente, al aumentar el tamaño del terreno de juego se favorece la creación de espacios de juego, mientras que al reducirlo se provoca la ocupación del espacio en defensa.
2.Forma
En todos los deportes de invasión el terreno de juego es rectangular. No obstante, sugerimos modificar la forma del terreno de juego en función de las instalaciones disponibles y de los principios tácticos que deseamos abordar.
3. Algunas adaptaciones reglamentarias relacionadas con el espacio

Ø  Crear zonas de lanzamiento obligatorias.
Ø  Crear áreas desde donde no se puede tirar a puerta con la intención de obligar a realizar lanzamientos a cierta distancia
Ø   Habilitar zonas prohibidas a ciertos jugadores en determinadas ocasiones
Ø  Adoptar áreas/posiciones en las que sólo se puede permanecer un tiempo determinado.
Ø   Obligar a los jugadores a cambiar/permanecer en ciertos espacios durante el desarrollo de juego con objeto de afianzar ciertos roles ofensivos/defensivos.
Ø  Obligar a los jugadores a mantener una distancia determinada con sus compañeros para no ir todos por el móvil o estorbar al jugador portador.
Ø   Establecer áreas por donde no sea posible jugar el balón, por ejemplo, el centro del terreno para forzar el juego por las bandas.




v  En cuanto a los jugadores (compañeros, adversarios)

1. Número de jugadores por equipo
2. Respecto a las funciones de los jugadores
Ø  Exclusivamente ofensivas (cooperación
Ø  Exclusivamente defensivas (oposición).
Ø  Neutras o de colaboración indistinta con los dos equipos. El uso de roles reversibles, consistente en asignar a determinados jugadores la posibilidad de puntuar por ambos equipos,
Ø  Semioposición. Especie de defensa light que otorga al atacante cierto tiempo para preparar sus acciones ofensivas.
Ø  Ofensivas y defensivas, alternativamente.

Respecto al sexo
Ø  Equipos mixtos.
Ø  Equipos segregados

v  En cuanto al tiempo
  1. Limitar el tiempo para la realización de determinadas acciones, como el tiro en ataque en el baloncesto. Limitar el tiempo de posesión del móvil sin jugarlo (por ejemplo, la regla de los 5 segundos en baloncesto o de los 10 segundos en ultimate). Limitar el tiempo de permanencia en determinadas áreas o zonas (bien sea el jugador o el móvil); por ejemplo, los 3 segundos en zona.
  2. Determinar pasividad si no se actúa a cierto ritmo o si no existe una clara intención de ataque. Por ejemplo, los 10 segundos para pasar al campo de ataque o los 30 segundos de posesión en baloncesto.

v  Sobre las reglas esenciales de los juegos de invasión

1. Respecto a los jugadores atacantes
1.1. En cuanto a la posesión (manejo)
ü  Determinar las partes del cuerpo o de los implementos con las que está permitido jugar el móvil (manos, pies, cabeza) recordando que el juego con los miembros superiores es más sencillo que con los miembros inferiores.
ü  Alternar el lado de juego con objeto de mejorar las ejecuciones del lado no dominante. En defensa, se podría incidir en la necesidad de forzar al atacante a jugar con sus puntos débiles para provocar mayor número de errores.
ü  Señalar la forma y el momento en que se permite robar el móvil al contrario. Por ejemplo, no permitir el robo cuando el contrario lo tiene en su poder. La inclusión de esta norma disminuye el elevado número de faltas que se cometen en iniciación deportiva y reduce las consecuentes detenciones del juego, así como las experiencias dolorosas o las posibles lesiones.
ü  Limitar el contacto físico mediante penalizaciones
1.2. En cuanto a la invasión/progresión
Ø  Acerca de los desplazamientos:
El hecho de prohibir los desplazamientos con el móvil en las manos, o de obligar a parar cuando un oponente toca al atacante con balón.
Ø  Acerca de la forma de transmitir el móvil:

ü  Prohibir/obligar el retroceso del móvil en un pase.
ü  Igualmente, estipular un número de pases antes de realizar un tiro a puerta o asumir que todos los jugadores toquen el móvil también persigue una participación más igualitaria.
ü  Determinar el número de contactos con el móvil .trata de evitar el juego individualista e impedir los pases recíprocos potencia el trabajo en equipo igualando el tiempo de actuación de los participantes y ampliando la visión de juego.
1.3. Respecto a la puntuación
Variar el sistema de puntuación valorando determinados logros de ejecución. Por ejemplo considerar que si en un encuentro de baloncesto el balón toca el tablero suponga 1 punto, si toca el aro, 2 puntos, la canasta conseguida valga 3 puntos, y la canasta limpia, 4 puntos
2. Respecto a las funciones defensivas
Ø  Establecer que cada jugador se encargue de defender a un atacante, en igualdad numérica, en un área determinada, en todo el campo (defensa individual, presionante).
Ø  Crear situaciones de inferioridad numérica potenciando el doblaje y las ayudas defensivas.

Ø  Finalmente, estimular las labores ofensivas con reglas como tocar el balón en poder de un atacante o robar de móvil mediante cierta bonificación.